El Centro Cultural Recoleta (CCR) es un espacio dedicado al arte y la cultura contemporánea en el cual se llevan a cabo diferentes actividades artísticas (exposiciones, cursos, talleres y presentaciones de diferentes géneros de la música y las artes plásticas en general). Está ubicado en el elegante barrio de Recoleta de la ciudad de Buenos Aires; su edificación es una de las más antiguas del lugar y fue destinada en el pasado como asilo de ancianos, escuela de pintura, prisión, cuartel y cementerio de la ciudad hasta que, en 1980 se convirtió en un centro para el desarrollo de la cultura pasando a llamarse en un principio “Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires” obra que impulsó el Intendente Oswaldo Cacciatore.

Ya como Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires, comenzó a funcionar allí el Museo del Cine, el Museo de Arte Moderno y el Museo de Artes Plásticas. En 1990 el Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires pasó a llamarse Centro Cultural Recoleta, y así mantuvo su nombre hasta la actualidad. Esta edificación fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1948 por su importancia cultural y atractivo turístico.

La arquitectura del Centro Cultural es una mezcla de estilos y épocas en donde algunas edificaciones conservan su estilo original neogótico con una combinación de diseño contemporáneo. Actualmente, el Centro Cultural Recoleta funciona como centro de actividades culturales y comerciales, museo, feria gastronómica, teniendo muchas opciones para comer y es un punto de encuentro para la realización de eventos.

El CCR combina salas de exhibición con plazas (como la reconocida Plaza del Tilo), pasillos al aire libre que hacen que el recorrido sea placentero, con muestras de arte que son renovadas cada cierto tiempo. Cuenta con el Auditorio El Aleph dentro de la antigua Capilla Franciscana de estilo Neogótico. También se comunica con Buenos Aires Design, un centro comercial con tiendas exclusivas de piezas de arte y decoración; además cuenta con una importante gama de restaurantes de alto prestigio de comida nacional e internacional, entre ellos se encuentra el famoso “Hard Rock Café”.

Historia

El solar perteneció a Doña Gregoria Herrero de Hurtado que en 1716 dona estos terrenos (o Chacra de los Ombúes), a la Orden de la Santa Recolección de la Estrecha Observancia del Señor San Francisco. Los Frailes Recoletos recibieron el terreno e inmediatamente comenzaron el diseño de la mano del arquitecto italiano Andrea Bianchi. En su construcción participaron los arquitectos jesuitas Johann Kraus y Johann Wolff. El comitente Juan de Narbona estuvo a cargo de las obras con una pequeña capilla, cuatro celdas monásticas y un obrador. La construcción de la iglesia y el convento tardó 15 años y fue inaugurada el 12 de Octubre de 1732, día de la Virgen del Pilar y hasta comienzos del siglo XIX el monasterio funcionó allí sin problemas. En 1815 el padre Francisco de Paula Castañeda instaló en el lugar una Academia de Dibujo a la que asistieron 18 alumnos.

Con el Decreto de Reforma Eclesiástica del Gobernador de Buenos Aires, General Martín Rodríguez y su ministro Bernardino Rivadavia, se clausuró el monasterio y se inaugura en su lugar el primer cementerio público de la ciudad de Buenos Aires. El edificio del convento fue expropiado y fue utilizado como escuela de agricultura, jardín botánico, prisión y cuartel.

Con el segundo mandato del General Juan José Viamonte, se funda el Asilo de Mendigos en el año 1833, ya que, para la época estaba prohibido la mendicidad en la ciudad. El Asilo funcionó allí durante 10 años a cargo de la Corporación Municipal de Buenos Aires y los frailes que aún vivían en el edificio fueron trasladados a la Iglesia de San Francisco y también a Catamarca.

Posteriormente, y debido a problemas económicos, el Asilo pasó a ser administrado por la Congregación de Hermanas de San Vicente de Paul y lo convirtieron en un Asilo de Ancianos.

En 1880, el ingeniero Juan A. Buschiazzo hace una remodelación convirtiendo el lugar y sus alrededores en una obra modelo del siglo XIX bajo el plan de reformas urbanas de Torcuato de Alvear, primer intendente de Buenos Aires.

Con la celebración del cuarto centenario de la fundación de la ciudad de Buenos Aires, la municipalidad transfiere en 1979 este edificio a la Secretaría de Cultura. Ese mismo año los arquitectos Jacques Bedel, Luis F. Benedit y Clorindo Testa son los encargados de remodelar la construcción que se destinaría a convertirse en un complejo museológico. En diciembre de 1980 es inaugurado bajo el nombre de Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires, dicho nombre fue modificado en 1990 por el actual, Centro Cultural Recoleta.

Cursos, clases y talleres en el Centro Cultural Recoleta

El Centro Cultural ofrece una gran variedad de actividades, exposiciones, cursos, clases y talleres para adolescentes, jóvenes y todas aquellas personas interesadas en el campo de las artes visuales, escénicas, musicales y literarias de la mano de reconocidos maestros.

Talleres de:

  • Artes visuales: Dibujo, diseño y pintura.
  • Artes escénicas: danza, teatro, actuación y escritura escénica.
  • Artes musicales: música y canto, Tap y percusión corporal, cultura Hip-Hop.
  • Literatura: Narrativa, poesía, dramaturgia y literatura.

Agenda CCR 2017

Desde el 1° de marzo, el Centro Cultural Recoleta presentó su programación para todo el año 2017. Se destacan distintas muestras de artes plásticas y fotografía, danza, eventos literarios, talleres y nuevos espacios de lectura, dibujo y juegos para toda la familia. Incluye en su agenda anual conciertos a cielo abierto, obras de teatro, danza, eventos literarios, cine, talleres y mucho más. En el campo de la música continúan con el ciclo de conciertos “Música en la terraza” que se realiza todos los miércoles a las 19:00 horas. La entrada es libre. Se estarán presentando a lo largo del año nuevos artistas que fusionan su estilo con músicos íconos de la cultura argentina.

Eventos:

  • “Música en la Terraza”: Todos los miércoles a partir de las 19:00 horas. Entrada libre.
  • Taller de Beats: Aprende tus propios instrumentales de rap y demás estilos urbanos. Inicio: viernes 13 de octubre – 8 encuentros de 3 h – De 18:00 a 21:00 hs. El taller es gratuito para adolescentes (sólo debes presentar al momento de inscribirte una carta de autorización).
  • Laboratorio de Big Mama: danza, música y canto. Inicio: sábado 14 de octubre – 8 encuentros de 3 hs. De 11:00 a 14:00 hs. El taller es gratuito para adolescentes (sólo debes presentar al momento de inscribirte una carta de autorización).
  • Dibujar / Diseñar: Inicio: jueves 12 de octubre – 8 encuentros de 3 hs. De 18:00 a 21:00 hs. El taller es gratuito para adolescentes (sólo debes presentar al momento de inscribirte una carta de autorización).
  • Lxs Pierri: Conoce la historia de un siglo de pintura. Inicio: 11 de julio al 1° de octubre. Literatura Queer: Inicio: martes 10 de octubre – 8 encuentros de 3 hs. De 18:00 a 21:00 hs.
  • Tap y percusión corporal: Inicio: miércoles 11 de octubre – 8 encuentros de 2 hs. De 19:00 a 21:00 hs.
  • Actuación y escritura escénica: Inicio: martes 10 de octubre – 8 encuentros de 3 hs. De 18:00 a 21:00 hs.
  • Voz y Movimiento: Inicio: jueves 12 de octubre – 8 encuentros de 2 hs. De 18:00 a 20:00 hs.
  • Cultura Hip Hop: Todos los sábados hasta el 28 de octubre. Clases de Formación de 15:00 a 16:30 hs. Entrenamiento: de 16:30 a 18:00 hs. Conocimiento + Exhibición: de 18:30 a 21:00 hs. Entrada libre y gratuita.
  • Pelat: Movimiento, poesía, equilibrio: Inicio: 13 y 14 de octubre (16:00 y 19:30 hs). Entrada gratis.
  • FDL Jam Vol 2. COMPETENCIA NACIONAL DE BREAKIN Y STREET DANCE. 7 y 8 de octubre. De 11:30 a 21:00 hs. Entrada gratis.

También el Centro Cultural Recoleta hace CONVOCATORIAS a jóvenes escritores, artistas, coreógrafos e investigadores a presentar proyectos multidisciplinarios. 

¿Cómo ir al Centro Cultural Recoleta?

Está ubicado en Junín 1930. El horario de visita es de martes a viernes entre las 13:30 y 20:30 hs. Sábados, domingos y días feriados de 11:30 a 20:30 hs. La entrada es gratuita. Los colectivos que te llevan hasta el sitio son el 17, 60, 61, 67, 92, 93,110, 124 y 130. En Subte: Línea D (Estación Pueyrredón – 12 cuadras) y Línea H (Estación Las Heras – 5 cuadras). Lugares cercanos: Floralis Genérica, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires Design y Cementerio de la Recoleta. Teléfonos: 4803 1040 / 4803 9799.

No olvides llevar tu cámara, hay mucho para ver y usa ropa cómoda y zapatos adecuados porque tienes mucho que recorrer y caminar.

Notas relacionadas que te pueden interesar

Café La Biela

La Biela

 
 
Basílica Nuestra Señora del Pilar

Iglesia del Pilar

 
 
Palacio de artes modernas

Palais Glace

 
 
Museo Nacional de Bellas Artes

Museo Nacional