Avanzan las economías compartidas a pasos agigantados, ya son parte de tu vida cotidiana. Si te hablo de Netflix, Spotify, Uber, Airbnb, etc. Son parte de la nueva generación de empresas denominadas «Share Economy«, que llegaron gracias a las nuevas tecnologías y con el objetivo de redefinir la relación con los consumidores finales.
El trabajo no podía estar exento a esta situación y hace algunos años surge el concepto de «compartir un espacio de trabajo«. ¿Cómo es eso? ¿Ya no soy el único que tengo la llave de mi oficina? A no desesperar, esa es la parte de ver el árbol y no el bosque. ¿Para que sirve? ¿Qué beneficios me puede dar esto? Vamos por partes que esto se pone interesante.
Cómo surge la necesidad de compartir la oficina
Son moneda corriente los casos en los que la oficina te queda grande o tenés algunos espacios disponibles. Sobre todo en nuestra bendita Argentina, que alterna buenas y malas permanentemente y la planificación no va más allá de 1 o 2 años.
Los gastos empiezan a agobiar y es una buena posibilidad de ofrecer el escritorio vacío a alguien que no puede pagar un lugar entero y nos puede ayudar en los gastos. Situación «Win-Win». Esa es la típica y como se fueron dando informalmente miles de estas situaciones. Con el correr de las décadas y el advenimiento de las nuevas tecnologías esta dinámica fue mutando o evolucionando hasta convertirse en lo que hoy esta impreso en negrita en los suplementos de los diarios: Espacios Coworking!
Cómo funcionan los espacios de coworking
La modalidad del trabajo mutó a algo mejor, mucho mejor. En dónde la generación de millenials ya nos venía marcando que nos tenemos de olvidar de las clásicas prácticas en el trabajo [OLD SCHOOL]. Las tareas se volvieron más acotadas y dinámicas e interviene, en casi todos los procesos, la tecnología.
En esta línea se empezaron a desarrollar desde cero espacios pensados para compartir recursos, en dónde la idea de comunidad sea la cultura principal y no agrupar personas simplemente, sino Co-Workers. En los espacios de co-work suele haber ambientes abiertos con escritorios compartidos, cocina de libre uso (con insumos y frutas incluidas), salas compartidas con sillones y comodidades para interactuar con otros miembros de la comunidad y compartir ideas.
También hay dentro de cada espacio oficinas privadas que tienen su propia llave y son parte de la comunidad. Para aquellos que necesitas un poco más de privacidad o necesitan agrupar un equipo de trabajo.
Con el advenimiento de los espacios se fueron creando comunidades que promueven el coworking alrededor del mundo como el caso de Coworker.com y en la región de América Latina, Coworkings.co.
Agenda coworking
Dentro de cada comunidad «CO» hay una agenda de eventos brindados por diferentes profesionales. Cada miembro se puede anotar y concurrir al evento dentro del lugar. E incluso invitar amigos para que asistan. Es un recurso a disposición de los coworkers muy valorado. Incluso algún miembro o start-up de la comunidad puede exponer temas de su especialidad para los otros miembros.
Hay coworking cerca de mi casa o universidad?
Los espacios se están expandiendo a razón del 200% por año en Capital Federal. Los barrios más poblados de esta modalidad son Palermo-Soho, Palermo-Hollywood y el Centro. Pero hay cada vez más opciones por Nuñez, Belgrano, Colegiales y Recoleta. A no desesperar que esta modalidad vino para quedarse. Si no tenes uno cerca, es cuestión de tiempo para que abra uno a metros de tu casa.
Sólo los programadores trabajan en coworking?
Si bien hay muchas start-ups tecnológicas trabajando desde este tipo de espacios, hay que tener en cuenta que no es un tipo de oficina compartida para una profesión u oficio en particular. Es una nueva forma de trabajar. Por lo tanto casi cualquier profesión o rubro puede hacerlo desde ahí. Incluso hay muchos servicios que se instalan para brindar servicios dentro del lugar a otros miembros de la comunidad.

Ejemplo de trabajo gráfico hecho por una diseñadora desde un espacio coworking.
Fuente: https://visual.ly/community/Infographics/gaming/mario-kart-characters-evolution
Principales ventajas y conclusiones
- Ahorro de plata. Pagás un único monto que incluye las expensas, luz, internet, limpieza, seguridad, insumos, etc.
- Sos parte de una comunidad en donde podes encontrar oportunidades laborales.
- Flexibilidad. No te atas a contratos largos ni multas. Pagas mes a mes y cuando quieras dejar avisas y listo.
Como todo en la vida, hay para todos los gustos y habrá gente que diga que le cambió la vida esta modalidad y otra que no se sienta cómoda. Mi recomendación es que no dejes de probarlo para sacar tus propias conclusiones. Si la balanza es más que positiva dale para adelante! Y si resulta que no, es cuestión de volver atrás. ¿Qué pensás? Deja tus comentarios!